Quiénes somos
Asociación Cultural sin ánimo de lucro formada por un grupo autónomo de especialistas en las ramas de la antropología, el medio forestal y medioambiental, la arqueología y la investigación documental histórica. Ha desarrollado intervenciones de arqueología hidráulica y transformación del paisaje en diferentes proyectos del ámbito de la Comunidad Madrileña, aportando sus resultados en diferentes foros científicos y divulgativos. Entre sus actividades cabe destacar la gestión del patrimonio arqueológico, tanto en la vertiente didáctica, fomentando la participación vecinal y de la comunidad educativa en su investigación y difusión, incluyendo la coordinación de montaje de exposiciones, caso de la sala de arqueología del Museo de la Villa de Colmenar Viejo, como en su puesta en valor cultural, contando con el ejemplo de la necrópolis visitable de Remedios, las rutas de época visigoda por la dehesa de Navalvillar, el proyecto del Conjunto de molinos y batanes de El Grajal, en el tramo medio del río Manzanares y el yacimiento Alto medieval de La Cabilda en Hoyo de Manzanares.
Han publicado numerosos artículos y libros, entre ellos Chozas de la Sierra. La construcción del espacio del agua en Soto del Real, Madrid o Guadalix de la Sierra. Arqueología e historia de una vega, que son las primeras historias editadas de estos municipios serranos, con información inédita sobre su patrimonio arqueológico, histórico y cultural. Recientemente el libro La construcción de los lugares de culto a las imágenes sagradas y el libro que nos ocupa hoy: Las estaciones con pintura postpaleolítica en la Pedriza Anterior.
Los socios fundadores son: Fernando Colmenarejo, Roberto Fernández, Charo Gómez, Jesús Jiménez, Alfonso Pozuelo y Cristina Rovira.
Con el proyecto sobre Poblamiento durante la Antigüedad tardía en la presierra madrileña: Cuenca Alta del Manzanares, han aportado una nueva visión sobre la realidad arqueológica e histórica de la Sierra de Guadarrama entre los siglos VI y XIV d.C. sobre el que preparan la publicación de un libro. En la actualidad desarrollan proyectos de investigación centrados en los yacimientos arqueológicos de Navalahija en Colmenar Viejo, La Cabilda en Hoyo de Manzanares, en la Dehesa de Moncalvillo de San Agustín del Guadalix y en el yacimiento de El Rebollar en El Boalo, junto con la Universidad Autónoma de Madrid.
La arqueología abierta al gran público es uno de los aspectos más destacados de la metodología de trabajo que desarrolla este equipo de investigación. Une los objetivos técnicos de las excavaciones a una serie de objetivos sociales, dentro de la didáctica de la arqueología, explicando mediante acciones directas (colaboración en la excavación y en el laboratorio) e indirectas (visitas guiadas para apreciar el día a día de la excavación, información complementaria a los visitantes mediante paneles y fichas didácticas, conferencias exposiciones,…) los métodos arqueológicos, de cara a la obtención de una mayor implicación vecinal en la recuperación, protección y difusión del patrimonio arqueológico.
Miembros del Equipo
Fernando Colmenarejo García
Presidente
Charo Gómez Osuna
Secretaria
Alfonso Pozuelo Ruano
Tesorero
Roberto Fernández Suárez
Elvira García Aragón
Morgana Alonso
Jesús Jiménez-Guijarro
Profesor del Área de Historia Antigua de la URJC de Madrid.
Doctor en Arqueología Prehistórica por la Universidad Complutense de Madrid (2008).
Formación Técnica en Geofísica Aplicada a la Arqueología por la Universidad de Tours (2004) gracias a una Beca del Gobierno Francés, bajo la Dirección del Dr. Alain Kermorvant.